jueves, 23 de abril de 2009

Con la letra C

  • CABALLÓN: Diez garbas de trigo, cebada, etc.
  • CABECERO: Tronco para apoyer la leña al partirla con la segur.
  • CABEZA INEBRO: Persona inútil o inepta.
  • CACHURRERA: Planta que produce cachurros: flores secas redondas con munchas pinzas adherentes, si se tiran a la ropa quedan enganchadas.
  • CAÍZ: Diez barcillas.
  • CALABARDOS: Fruto del "rosal silvestre" que maduro, es comestible.
  • CALCERO: Nombre dado a los zapatos, albarcas, etc
  • CAMATRILLO: Palo largo y curvado que une el trillo a la cuerda de la que tiran las caballerías.
  • CANASTO: Cesta grande de mimbre.
  • CÁNDALO: Trozo de rama de pino que se corta para hacer fuego.
  • CANDELA: Trozo de hielo puntiagudo que cuelga de las tejas cuando se derrite la nieve y hace frío.


  • CANDIL: Objeto de metal donde se coloca aceite y una mecha para dar luz.
  • CANTAMAÑANAS: Persona poco formal.
  • CANTERA: Lugar donde se gaurdan los cántaros para el agua.
  • CAPARRA: Garrapata.
  • CAPOTE: Abrigo con muchos botones.
  • CAREO: Atajo de ovejas paciendo todas a una cara.
  • CARNE A LO PASTOR: Carne de cordero u oveja guisada con ajos en un caldero y al fuego de leña.
  • CARNERO: Borrego castrado para la lana.
  • CARRACA: Objeto de madera que hace mucho ruido cuando se le da vueltas, con el que se toca a misa en Semana Santa.
  • CARRILERO: Camino estrecho.
  • CARROTA: Zanahoria.
  • CASA DE DON JOAQUÍN: Sirvió de cuartel de la Guardia Civil para proteger a Valdelinares de los "Maquis". Está entre las calles El Sol e Hispanoamérica, frente a la de don Tomás qu, con la de don Perfecto son las más antiguas de Valdelinares.
  • CASA DE DON PERFECTO: Se compró para instalar el Ayuntamiento y las Escuelas.




  • CASETO: Lugar que servía para guarecerse de la lluvia cuando se trabajaba en el campo o del sol para comer. Situado normalmente en una gran extensión de terreno.
  • CASINAS: Rebaño de ovejas que pasan el invierno en Valdelinares.
  • CATRE: Cama con patas de madera y base de cuerda.
  • CECINERA: Cabra, oveja o vaca que se mata para hacer cecina.
  • CEJO: Nubes negras y bajas.



  • CENCERRADA: Ruidos que se les hacen a los novios por no pagar la manta.
  • CENCERRO: Esquila / Persona habladora.
  • CERCILLO: Trozo de alambre que se les pone a los cerdos en el morro para que no hocen.
  • CHAPARRA: Arbusto bajo, puede ser de muchos tamaños y siempre crece a ras del suelo.
  • CHAPARRO: Persona, animal y objeto de poco tamaño.
  • CHARRAR: Hablar.
  • CHICHORRITAS: Revuelto de hígado, entresijo y tocino de cerdo.
  • CHICUTO: Diminutivo de pequeño, tanto para animales como para personas.
  • CHINCHAJO: Prenda de ropa en mal estado, descosida, desgastada, hecha a tiras, etc.
  • CHISQUERO: Trozo de mecha gruesa que va junto con una piedra que, al rascarse, prende una mechay sirve para encender el tabaco.
  • CHOTO: Cría de cabra.
  • CHURRA: Raza de oveja autóctona.
  • CIEMO: Excrementos de los animales de la cuadra.
  • CUNA: Conjunto de muchas garbas.
  • CINCHA: Cuerda que sujeta de la albarda al pecho de la caballería.
  • CINGLO: Lugar muy alto que queda cortado por un barranco.
  • CINORIO: Percha para embutidos / Persona apocada.
  • CLAVARIOS: Celebrar una fiesta eclesiástica, generalmente por una promesa.

  • CLOCHA: Lugar donde anidan los pájaros.
  • CLUECA: Gallina que no para de cacarear y se lo ponen huevos para que los empolle, luego tiene una clocada.
  • COCIO: Recipiente de barro o de madera que sirve para guardar agua.
  • COLLERONES: Material de madera y ovalado, unido po el centro con un palo largo y que sirve para colocar a dos caballerías o dos toros para labrar.
  • CONSERVA: De diferentes partes del cerdo, compuesto de longaniza, lomo y costillas. Todo en aceite.
  • CORBELLA: Herramienta corta, con mango de madera y extremo superior de hierro afilado que sirve para segar.
  • CORDÓN: Piedras puestas de canto para rematar una pared.
  • CORRALIZA: Corral descubierto para cerrar vacas en verano.
  • CORTE: Lugar donde se cierra al cerdo.
  • COSTERA: Terreno ascendente.
  • CREZ: Herramienta para cortar la masa.
  • CRIBERO: Como la CRIBA pero más pequeño.
  • CRIBA: Círculo de madera y base de llanta con diferentes orificios por donde se cuela el grano para separarlo de la paja.
  • CUARTO: Finca grande que se explota como pastizal.
  • CUBETA: Recipiente de cuerno con un gancho de hierro que sirve para llevar la piedra de afilar a la dalla.
  • CULIRROYO: Pájaro que tiene la cola roja.
  • CUÑOS: Cuñas de hierro para rajar troncos gruesos.
  • CURTO: Animal con poco o sin rabo.

El Ayuntamiento Nuevo


Uno de los edificios más antiguos y con más historia de Valdelinares se esconde tras la puerta del actual Ayuntamiento o Casa de la Villa, sitio en la calle Medio nº 1; vivienda de evacuados durante la guerra civil, de practicantes, secretarios, maestros, escuelas, consulta médica, botiquín, Juzgado de Paz, biblioteca, salón de exposiciones, recepciones, reuniones, sede de clubes y asociaciones locales. Anteriormente propiedad y vivienda de la familia Lozano, una de las familias con más tradición en Valdelinares.
Allá por el año 1910 y siendo domicilio de Don Perfecto y familia, uno de sus hijos pequeños sufrió un accidente deslizándose por la barandilla de la escalera de caracol, que todavía hoy existe, y falleció.
Desde entonces ya no quisieron vivir más en ella y se trasladaron a una de las fincas que tenían en el municipio llamado “La Zaragozana”, de verano, y en la época invernal a Zaragoza.
Mientras duraron los maquis por esta zona, albergó a una familia de masoveros, después fue cerrada y sufrió un gran deterioro y abandono hasta que en el año 1958, y siendo alcalde de Valdelinares Pío Gargallo, fue comprada por el Ayuntamiento. Este edificio fue el primero que dispuso de agua corriente en su interior.
Años atrás, cuando en Valdelinares en casi todas las casas se vivía, las puertas, de día hasta boca de noche siempre estaban abiertas, tanto es así, que algunas veces se podía ver algún cerdo que se había escapado, o alguna caballería que se había desatado del establo. Cuando aún existía la “Dula” (caballerías de los vecinos que en ese día no necesitaban el animal para trabajar) los llevaban a pastar en un lugar determinado, al regreso, si alguien no podía recoger al animal, él solo llegaba a casa y se metía en la cuadra.

De molinero cambiarás...


Las buenas gentes del pueblo y masías traían el grano a moler, y como la moneda siempre ha estado reñida con los pobres, en vez de pagarle al molinero, se lo cobraba él con la maquila, que consistía en un poco de harina. Un cliente que no estaba de acuerdo con lo que el molinero le maquilaba, fue cambiando de molino en molino, río abajo, pasando por El Molinete, el Loreto, el Batán, las Torrecillas, la Molineta, el Molino Viejo… y en todos creía que le quitaban demasiado. Comentó su problema con un anciano y éste le dijo: De molinero cambiarás pero de ladrón no escaparás. El Molino disponía de una balsa en la parte superior que siempre estaba llena para disponer de ella en las ocasiones que se necesitase moler. Recuerdo haber visto patos disfrutando de las aguas de dicha balsa.
Siempre y después de la trilla, el grano fuese de trigo, cebada, centeno, etc. se disponía en “Talegas”, una especie de saco alto y estrecho, se cargaban en los machos y casi, casi… ¡directo al Molino!
Años más tarde se abrió otro Molino, en el mismo pueblo, pero éste ya era eléctrico y siguieron funcionando los dos a la vez.Pero con los años, se fue dejando de trabajar el campo, de sembrar y con todo ello también dejaron de trabajar los Molinos, el de agua ¡cansado de dar y dar vueltas!

Demanda de turismo rural


La Central de Reservas de Aragón, entidad dependiente del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, ha registrado una alta actividad en los días previos a la Semana Santa y ha sido el turismo rural una de las mayores demandas por parte de los usuarios.
Los datos que maneja la Central, hablan de que el producto turístico más demandado para estos días festivos es el turismo rural, que registra una alta ocupación en áreas como el Pirineo de Huesca o el Matarraña, la Sierra de Albarracín y Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel.
Como tendencia general, los datos que ofrece la Central señalan que los clientes demandan alojamientos más económicos que en otras temporadas y estancias más cortas, así como que los empresarios son sensibles a la coyuntura económica actual y ha hecho un esfuerzo por flexibilizar los precios y las condiciones de las estancias.
También se aprecia una mayor ocupación en las áreas que más promoción turística realizan y, sobre todo en aquellos establecimientos que mejor se comercializan, aspecto en el que influye Internet.
*Noticia del Diario de Teruel, 10 de abril de 2009.

Ampliación de las Pistas de Esquí


Si se cumplen las promesas realizadas en diciembre del año pasado por el presidente de Gobierno de Aragón, durante la próxima campaña de esquí 2009-2010 los usuarios de las estaciones de Valdelinares y Javalambre ya podrán disfrutar de las primeras actuaciones previstas dentro de la ampliación de estas estaciones, que supondrá duplicar su dominio esquiable.

Las obras se iniciarán este mes de junio y se ejecutarán en tres anualidades. La inversión asciende a unos 21 millones de euros que se costearán a través del Fondo Espacial para Teruel –financiado por el Gobierno central y el aragonés a partes iguales- y Aramón. Las actuaciones concluirán en el año 2011 y supondrán la puesta en servicio de unos 30 kilómetros esquiables en el conjunto de ambas estaciones.
*Noticia del Diario de Teruel.

miércoles, 22 de abril de 2009

El loreto

La Ermita Del Loreto fue mandada construir en el año 1725 por un ganadero de la localidad, antepsado de Los Cachos. Este señor tenía su ganado extremando en La Plana, después del matacerdo bajó a llevarles comida fresca a los pastores, y en el viaje aprovechó para vender los carneros. Astutamente se enteró de que unos bandidos querían robarle en el camino, vendió el caballo, se disfrazó de mendigo, se encomendó a la Virgen del Loreto, prometiéndoles que si no le robaban le construiría una ermita al lado de su finca, y emprendió la marcha de vuelta a Valdelinares.
En el camino unos desconocidos le preguntaron si había visto a un señor de buen aspecto montando un caballo, a lo que el contestó, afirmativamente, que lo había visto, le había pedido limsna, y le había contestado que el dinero que llevaba lo necesitaba para pagar al ventero, puesto que pensaba quedarse aquella noche en una venta que se encontraba bastante camino atrás. Le dieron una pequeña limosna y se acomodaron otra vez al lado del camino esperando al adinerado caballero.
Él, sin volver la cabeza, siguió andando, y apenas les perdió de vista, corriendo, hacia casa, adonde gracias a su astucia y a la Virgen del Loreto llegó sano y salvo. Fiel a su promesa, como buen aragonés que era construyó la ermita donde se venera a la Virgen del Loreto.

Con la letra B

  • BADADO: Agrietado.
  • BADAJES: Caballerías varias.
  • BAMBOLIA: Narciso.

*Foto de Carlos Sabater.
  • BANCAL: Terreno de cultivo, trigo, cebada, patatas, etc.
  • BARBACANA: Desnivel de un camino a otro.
  • BARBECHAR: Labrar al tierra.
  • BARBECHO: Tierra labrada en descanso.
  • BARCILLA: Objeto de madera para medir 16 kg. de trigo, cebada, etc.
  • BARDERA/BERGUEÑA: Escobas hechas de ramas.
  • BARRACO: Semental de la cerda.
  • BARRAL: Recipiente de cristal para beber vino, como el porrón.
  • BARRASTRA: Instrumento para arrastrar piedras o hierba.
  • BENCEJO: Conjunto de espigas unidas en dos partes, haciendo un nudo por la parte de los granos, queda largo y permite atar la garba de espigas.
  • BILLOMERA: Arbusto que se emplea para hacer escobas. Su fruto es el arándano.
  • BIZCODERO: Espino albar.
  • BOLIGANA: Mariposa.
  • BOLO: Piedra irregular; Masa de morcillas de pan sobrante que se moldea en círculo con la mano y se cuece.
  • BRIBAZO: Planta comestible que crece entre los ribazos. Se prepara normalmente en ensalada aderezada con vinagre y sal.
  • BRIMBES: Ramas de la mimbrera que se utilizan para realizar trabajos de cestería como son canastos, árgados, etc.
  • BUJAMANTE: Herramienta para herrar.
  • BUJARONES: Parecido a los champiñones pero más pequeños y blancos.
  • BUREO: Fiesta de invierno en una masada.
  • BURRA: Ampolla en la mano producida por el roce de la azada.

La veleta de la Iglesia

La torre con su gran altura es, con mucho, lo más alto del lugar. Da cobijo a dos campanas: la pequeña y la mayor; aunque puede albergar a cuatro. La cubre un tejado con un pilar redondo y pequeño donde se sujeto la veleta que señala de dónde viene el viento. En esta veleta, el plena guerra civil, tre jóvenes ataron la bandera de la república. Como los republicanos salieron de Valdelinares de noche y corriendo, no tuvieron tiempo de cogerla. Cuando entraron los nacionales, miraban la bandera republicana ondeando en lo alto de la torre, pero nacie se atrevió a subir a quitarla. Como la habiín atado cun una cuerda, con el sol, la lluvia, la nieve y el viento, y el paso del tiempo se fue deteriorando, se rompió y se cayó el palo de la bandera, que era lo único que quedaba. El viento fue moviendo poco a poco la veleta que se había oxidado hasta recuperar su movimiento normal.

martes, 21 de abril de 2009

La trilla

Normalmente, el día de la trilla tenía que ser un día algo especial, con sol y con algo de brisa ya que al término de trillar y replegar "la parba" (grano y paja) se tenía que separar con las horcas y aventándolo al aire, esto hacia que separase el grano de la paja. Al final se porgaba para terminarlo de limpiar y se guardaba en las talegas.
Existían diferentes tipos de herramientas para el trabajo de la trilla y para los trabajos de labranza:
La corbella, necesaria para segar.
El diablo, rastro grande que se pasa por el rastrojo para recoger las espigas sueltas.
Galato, utilizado por los pastores para arrear el ganado.
Trillo, tabla que arrastran las caballerías por encima de la mies para separar el grano de la paja, desmenuzando ésta con las piedras cortantes que lleva en la parte baja.
Horca, puede ser calra, de tres ganchos, para dar vuelta a la parva, y espesa, de cuatro o más ganchos, para aventar.
Collerón, especie de almohada blanda que se pone en el cuello de la caballería para enganchar el tierante de cuerda con el que se arrastra el trillo.
Acarreadores, dos palos unidos por dos hierros que se ponen encima de la albarda para llevar carga.
Rastro, herramienta con la que se recoge la parva una vez que está suelta.
Escoba bargiueña, ramas unidas y atadas pretas, normalmente de villomera para barrer en la era.
Criba, aro de madera con fondo metálico con agujeros por donde cae el grano al moverla y la granza queda dentro, esta acción es la de porgar, y suele ser la que separa definitivamente el grano y lo deja limpio de polvo y paja.

Con la letra A.

  • ABABOLES: Amapolas.
  • ABREVADA: Fuente en el campo donde beben las ovejas.
  • ACARREADORES: Dos maderas unidas por tres barras planas de hierro. Dichas maderas tienen unas incrustaciones que permiten pasar la cuerda al cargar garbas, talegas, hierba, etc.
  • ACEGADOR: Sitio pequeño para pesar.
  • AGOSTERO: Persona que se contrataba para trabajar en verano.
  • AHIJAO: Cordero que cría una oveja que no es su madre.
  • ALBADAS: Canciones que se cantaban a las chicas por Navidad.
  • ALBARCAS: Calzado de goma o cuero, tipo sandalia realizada con tiras laterales y unidas por una central.
  • ALBARDA: Parecido a la silla de montar pero más rústica, en ella se suelen colocar acarreadores para llevar todo tipo de necesidades agrícolas. También el serón para transportar y cargar.
  • ALDABA: Parecido al picaporte pero dispone de un suplemento independiente que permite asegurar el cierre de la puerta.
  • ALEÑADA: Carga de leña o rama que llevaban los vecinos para el horno.
  • ALJEZ: Yeso.
  • ALJEZÓN: Trozo de yeso duro.
  • ALLORZAS: Tedero portátil.
  • AMERAL: Lugar donde dejar el estiércol.
  • AMERAO: Persona muy mojada.
  • ANDRINERO: Arbusto de grandes dimensiones que produce una fruta redonda de color lila: las andrinas. Cuando están maduras son muy dulces, aunque algo dificultosa de coger ya que todo el arbusto está lleno de pinchos. Sirve para hacer licor de Pacharán.
  • ANGARILLAS: Cuadro de madera con dos grandes bolsas de cuerda para llevar hierba con caballería.
  • APAREJAR: Poner la albarda a la caballería.
  • ARCA: Baúl de madera donde se guarda la ropa de casa, mantas, sábanas, mantelerías, etc.
  • ARCADA: Puñado de espigas que deja el peón en la gavilla al segar.
  • ARGADO: Cestas de mimbre para llevar ciemo.
  • ARGUELLADO: Persona o animal delgado, enfermizo y de mal aspecto.
  • ARNAZA: Planta.
  • ARRAPAR: Arrancar cereales con la mano.
  • ARREYAL: Espacio de terreno valdío al lado de una erra o pajar para dejar la cosecha.
  • ARRIMAZAS: Jalbegar los rincones y la parte baja de las paredes.
  • ARTIGA: Parte de una finca pequeña repatida por herencia o compra. Corral lejano.
  • ATILARIOS: Cacharros, trastos, etc.
  • ATOQUES: Peldaños de madera de la escalera.
  • ATROJ: Lugar para guardar el grano dentro de la casa.
  • AZADA: Herramienta que sirve para hacer surcos para regar, arrancar las malas hierbas, etc.
  • AZADERA: Planta comestible de hoja ancha con sabor ácido.

domingo, 19 de abril de 2009

23 de Abril, DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

El Día Internacional del Libro es una conmemoración a los libros y los derechos de autor promulgado por la Unesco y pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.
La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981).
La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

23 de Abril, DÍA DE ARAGÓN

Uno de los primeros acuerdos de la recién constituida Diputación General de Aragón de la España democrática fue declarar Día de Aragón el 23 de Abril, festividad de San Jorge.
Si el 9 de abril de 1978 era el día en el que se constituía oficialmente la Diputación General de Aragón, al día siguiente, 10 de abril, se aprobaba el acuerdo de instituir el Día de Aragón:
“En atención al carácter tradicional e histórico que el día 23 de abril tiene para Aragón, por ser la festividad de nuestro señor San Jorge, se acordó asimismo, por unanimidad de todos los señores Consejeros, declarar dicha fecha de cada año, oficialmente, “Día de Aragón”.”
De esta manera, se retomaba una antigua tradición que se monta a los siglos de la Reconquista, cuando la Monarquía aragonesa y los ejércitos del Reino adoptaron al Señor San Jorge como su patrono.
Ya en 1461, las Cortes de Aragón reunidas en Calatayud declaran festivo este día, decisión que es ratificada en la reunión de Cortes celebrada en Monzón en 1564.
El 16 de abril de 1984, por último, la conmemoración de San Jorge como Día de Aragón adquiere rango de ley y se declara a todos los efectos, incluso laborales, la fecha de 23 de abril festiva en todo el territorio de Aragón.
Más información:

sábado, 18 de abril de 2009

18 de abril. LA NIEVE NO NOS ABANDONA.

Ya ha pasado algo más de una semana desde la última vez que nevó, justo en Semana Santa. Algunos ya pensabamos que sería la última vez que veríamos nevar, hasta el año que viene,claro!!!







Pero no ha sido así, la nieve se resiste en abandonar Valdelinares.





Cae silenciosa, suave, pintando de blanco cada una sus calles.

Tercera Carrera de Montaña en la Iglesuela del Cid


La A.D. Maestrazgo y el servicio de deportes de la Comarca del Maestrazgo organizan la III Carrera por Montaña Comarca del Maestrazgo, prueba deportiva de fondo en la que podrán participar atletas federados o no federados, nacidos en 1991 o anteriores.

El recorrido será de 23 kilómetros por senderos y pistas forestales. El desnivel acumulado en subida de la carrera será de 1400 metros. La carrera de celebrará el 3 de Mayo de 2009, a las 9.00 horas, y la salida estará ubicada en la Plaza de la Iglesia de Iglesuela del Cid, lugar donde también estará situada la línea de llegada.

La prueba estará incluida en la Copa Aragonesa de Carreras por Montaña de la Federación Aragonesa de Montaña (http://www.fam.es/).

Como premios habrán desde trofeos y jamones hasta lotes de productos típicos, sorteos entre los participantes, así como bolsa del corredor y detalle para todos los participantes.

Para más información acerca de inscripciones, accesos, etc.
http://www.carreraspopulares.com/
http://www.comarcamaestrazgo.es/
http://www.fam.es/
Tel.: 964 185 242

HORARIO DE ACTIVIDADES:
Sábado 2 de Mayo (Ayuntamiento)
19:00-20:30.- Entrega de Dorsales.
20:30.- Reunión Técnica.
Domingo 3 de Mayo (Línea de Salida)
08:00. Entrega de Dorsales.
08:45. Cámara de llamadas y control de material.09:00. Comienzo de la III Carrera por Montaña Comarca del Maestrazgo.

IV Copa Gúdar - Javalambre

REGRESA LA COPA POPULAR

El próximo 18 de abril echará a andar la sexta edición del trofeo de carreras populares Gúdar-Javalambre, que contará con nueve carreras puntuables que se prolongarán hasta el 29 de noviembre. La competición, que fue puesta en marcha hace cinco años por el Servicio Comarcal de Deportes, nació para aglutinar todas las competiciones de atletismo populares que se disputan por la zona y crear una Copa en la que los atletas fueran acumulando puntos en un trofeo que premia la regularidad. La Comarca entrega premios a los ganadores finales en cada categoría, además de abundante material deportivo, premios independientes de los ayuntamientos que organizan cada prueba otorgan. De este modo, y poco a poco, se ha logrado que cada vez sea más apetitosa esta competición, que sin embargo nunca ha perdido su carácter popular, auténtico rasgo característico de este tipo de carreras.


GANA EN NOGUERUELAS

Nogueruelas será la localidad elegida este año para realizar la gala en la que se entregarán los trofeos a los ganadores de la quinta edición de la copa, y se presentarán las novedades de la sexta, en un acto itinerante y que cada temporada se celebra en una localidad diferente de la comarca. Sólo un día después, el domingo 19 de abril, tendrá lugar la primera de las carreras puntuables del circuito, el Gran Fondo de Formiche Alto. El circuito echará así a andar hasta que el 29 de noviembre se cierre con la Matagorrino de Arcos.


IV COPA GÚDAR-JAVALAMBRE
Calendario 2009
Gran Fondo de Formiche Alto………………………….18 de Abril.
Cross La Estrella de Mosqueruela……………………. 30 de Mayo.
Carrera de Montaña Valdelinares – Alcalá de la Selva… 6 de Junio.
Media Maratón Rubielos de Mora……………………... 18 de Julio.
Carrera Montaña Nogueruelas……………………….… 25 de Julio.
Carrera Vía Verde de Sarrión………………………... 1 de Agosto.
Carrera de Montaña Scorfa de Mosqueruela………... 22 de Agosto.
Carrera de Montaña Fuentes de Rubielos………………… 29 de Agosto.
Carrera Popular Alcalá de la Selva…………………..…. 5 de Septiembre.
Media Maratón Mora de Rubielos……………………..…. 24 de Octubre.
Carrera Popular Matagorrino de Arcos de las Salinas… 29 de Noviembre.

*Noticia del Diario de Teruel, 6 de abril de 2009.

viernes, 17 de abril de 2009

Fin de la campaña invernal

Las precipitaciones en forma de nieve registradas en buena parte de la provincia de Teruel han servido de broche de oro para el final de temporada en las estaciones de esquí alpino de Valdelinares y Javalambre, que cerraron el Lunes 13 de abril sus puertas con todas las pistas operativas y espesores que iban de los 40 a los 165 centímetros. La niebla del fin de semana se convirtió en sol y los aficionados pudieron apurar las vacaciones de Semana Santa y la temporada invernal sobre sus tablas y esquís.

Una paella para medio millar de personas dejó un buen sabor de boca a los cientos de esquiadores que decidieron despedir sus vacaciones esquiando en Valdelinares. La fiesta de fin de temporada estuvo amenizada con el rock de la Bogus Band.

Pero la Fiesta tuvo también su lado deportivo y por la mañana se celebró un slalom paralelos en la pista Villarejo y una demostración de snow-water, que consiste en culminar el descenso por la nieve en una piscina llena de agua.

Las estaciones de esquí turolenses cierran sus puertas ya que pese a que se encuentran en óptimas condiciones para la práctica del esquí, el número de usuarios en esta época es ya reducido.

*Noticia del Diario de Teruel, 14 de abril de 2009.

martes, 14 de abril de 2009

Semana Santa

Esta semana santa Valdelinares de nuevo se ha vestido de blanco. Ante la mirada acostumbrada de los vecinos y la sorpresa de los que visitaron el pueblo durante estas fiestas, las calles y tejados se tiñeron de blanco en muy pocas horas.



Hasta la patrona del pueblo se vistió de blanco haciendo honor a su nombre, Virgen de las Nieves.



Aunque en un principio hubo dificultades para poder entrar y salir del pueblo, debido a la intensidad de la nevada, pronto se solventaron gracias a las máquinas quitanieves y a la retro, que estuvo limpiando durante el sábado y domingo las calles y entradas al pueblo.



Hizo falta el uso de cadenas en la carretera de acceso a las Pistas de Esquí, también en las carreteras de Allepuz y Fortanete.

No existe ninguna duda, el deporte que más se practicó estas fiestas en Valdelinares fue el de la pala:


Aunque también se disfrutó mucho, tanto los pequeños como los más mayores no dudaron en aprovechar sus vacaciones jugando con la nieve. Pudimos ver grandes luchas de bolas, trineos, toboganes improvisados… todo un festival gracias a la nieve.

Domingo de Ramos

Al igual que en otros puntos de Aragón y de la geografía española, los vecinos de Valdelinares también comienzan su primer día de Semana Santa con la bendición de las ramas de Taja que llevan en sus manos.

Aunque es bien sabido que en otros lugares es frecuente la bendición de ramas de olivo, laurel o palmas, aquí en Valdelinares es costumbre la bendición de la Taja. La Taja, también conocido como Tejo (taxus bacata) crece aquí en Valdelinares, aunque sólo quedan unos pocos ejemplares en la zona de la Tajera. A este lugar suele dirigirse el alguacil del pueblo el día anterior a Domingo de Ramos, para así recoger las ramas que serán bendecidas en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves.

Según la tradición, después de ser bendecidas las ramas es costumbre colgarlas en ventanas y balcones, normalmente en forma de cruz, con el fin de proteger los hogares.

viernes, 3 de abril de 2009

Teruel, entre las más sostenibles

Junto a Cuenca, Soria, Albacete, Palencia, Guadalajara, Ciudad Real, Zamora y Cáceres, Teruel se sitúa entre las provincias que presentan superávit ambiental. Es decir, su número de hectáreas disponibles es mayor que el número de hectáreas necesarias para cubrir el consumo y los residuos de sus habitantes. Lo dice el informe “ Sostenibilidad Local” realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), correspondiente a la anualidad de 2008.
Una provincia es sostenible medioambientalmente cuando utiliza recursos equivalentes a menos del 100% de su territorio. De esta forma, se equilibra o se mejora el impacto de su huella ecológica. Con un 99%, Teruel ralla el límite de la sostenibilidad (…)

Las zonas rurales sieven para equilibrar la insostenibilidad ambiental de las ciudades.

LA HUELLA ECOLÓGICA
La huella ecológica de un país es la suma de todas las tierras agrícolas, de pastoreo, bosques y zonas de pesca requeridas para producir los alimentos y materiales que cada territorio consume, para absorber los desechos emitidos y para proporcionar espacio para su infraestructura.
El número de productos locales que se consumen, la preferencia por los productos empaquetados, la alimentación basada en productos cárnicos frente a los vegetales o el papel que no se recicla son algunos de los factores que hacen aumentar la huella ecológica de una sociedad y ponen en peligro la sostenibilidad.

(…) La huella ecológica de España en 2005 fue 2,6 veces superior a la biocapacidad disponible, por lo que se necesitaría casi tres veces la superficie nacional para continuar con los patrones de consumo actuales. Se sitúa así en la duodécima posición de los países con mayor huella ecológica del mundo.
*Noticia del Diario de Teruel, 23 de marzo 09

Siete Comarcas a la sombra


En siete comarcas de las diez existentes en Teruel no hay ningún municipio que a día de hoy vea la Televisión Digital. Las tres comarcas que ya ven la TDT en algunos de sus pueblos son La Comunidad de Teruel, Jiloca y Sierra de Albarracín.

A fecha de hoy sólo 25 municipios de los 236 que hay en la provincia de Teruel tienen acceso a la Televisión Digital terrestre ( TDT)…

Los datos proceden de la página web que el Gobierno de Aragón ha puesto en funcionamiento para informar a los ciudadanos del nuevo sistema de televisión y donde anima a los ciudadanos a adquirir aparatos de decodificación para poder ver la Televisión Digital terrestre (TDT), que será la única que se podrá ver a partir del 3 de abril de 2010, fecha en la que se producirá el apagón analógico a escala nacional. Sin embargo, para subirse al caro digital hace falta también que los centros de emisión envíen esta señal, hecho que compete a la Administración y a las cadenas televisivas, y que las antenas estén adaptadas para poder recibirla, cuestión que deberá ser llevada a cabo por los propietarios o las comunidades de vecinos.

La Televisión Digital Terrestre (TDT) ofrece una calidad superior a la tradicional tanto en imagen como en sonido. Sin embargo, para poder sintonizarla es necesario –además de recibir la señal, que no depende del usuario- que la antena esté adaptada y el televisor admita la señal digital. Para ello debe estar habilitado o, si se trata de un modelo que no está adaptado, el usuario puede adquirir un decodificador, aparato que se comercializa desde poco más de 20 euros.
*Noticia del Diario de Teruel, 3 de marzo 09.

NUEVO DÍA visita la Estación de Esquí de Valdelinares


El Sábado pasado, la asociación de discapacitados Nuevo Día realizó un viaje a la estación de esquí de Valdelinares. La finalidad era que tanto niños como adultos discapacitados pudieran disfrutar por primera vez del deporte blanco. Para ello contaron con sillas adaptadas, que la fundación Barclays ha subvencionado para que las personas con discapacidad que se acerquen a las pistas puedan disfrutar de esta actividad.
La Estación de Esquí de Valdelinares ha trabajado en la eliminación de barreras arquitectónicas dentro del complejo de la estación, por ello las instalaciones permiten un fácil acceso para sillas de ruedas desde la llegada al parking hasta estar preparados para la acción en la pista Central. Cuenta con monitores especializados con amplia experiencia en la enseñanza del esquí alpino adaptado.
*Noticia del Diario de Teruel, del 31 de marzo 09.